• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • L’oncle Vània. Oskaras Korsunovas
  • /
  • Vania desencadenado
CRÍTIQUES
Onclevania Destacada
Imma Fernández
PER: Imma Fernández

VALORACIÓ

8

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

Vania desencadenado

Publicat el: 6 de desembre de 2021

CRÍTiCA: L’oncle Vània. Oskaras Korsunovas

Dice el prestigioso director Oskaras Korsunovas, habitual del Temporada Alta, que abordar ‘Tío Vania’ le ha supuesto ponerse ante el espejo. Las angustias de Vania son sus angustias. El tiempo pasa para todos y hay sueños que no se harán realidad, lo que remarca en su montaje con un espejo en el salón de la hacienda familiar para que los personajes vean reflejado el transcurrir de su infelicidad. Fiel al maravilloso texto chejoviano del que hemos visto magníficas adaptaciones como la conmovedora ‘Espía a una mujer que se mata’ de Daniel Veronese, el lituano ha querido tender puentes entre el pasado y el presente, la tradición y la modernidad, para subrayar su actualidad. Lo hace de forma desacomplejada, con alguna de sus pintorescas pinceladas, y en todos los medios: desde la música, con la guitarra eléctrica del polifacético Kaspar Bindeman; la gestualidad juguetona y contemporánea de parte del elenco; los vídeos que, móvil en mano, realiza el mismo Binderman cual ‘voyeur’ de la función, y la escenografía, con móviles y sillas de metacrilato frente a un mobiliario antiguo. Hay que decir que la madera de las juntas de las puertas correderas del salón limitan un poco la visibilidad.

Korsunovas también ha buscado incidir en la vigencia de la obra insistiendo en el mensaje ecologista de Chejov: la denuncia de la deforestación y el cambio climático, a cargo del médico Astrov (Ivan Benet), y lo ha intentado con las interpelaciones a la platea de los actores, que abandonan sus personajes para decir al público algunas palabras de Chejov. Un recurso que no funciona; se repite en exceso rompiendo el ritmo del espectáculo sin aportar nada.

Tenía el lituano la misión de dirigir a un reparto catalán y este, de gran nivel, sustenta muy bien el montaje encabezado por un estupendo Julio Manrique, que deambula por el escenario, ocioso y patéticamente enamorado. Habla con la mirada, en una obra de amores no correspondidos y resignación, y en la segunda parte dispara toda su rabia, desencadenado, cuando en la escena clave su cuñado le suelta, como si nada, que habría que vender la finca en la que se ha dejado la piel trabajando. Un acierto entre los vistosos recursos con los que el director salpica la pieza (algunos excesivamente artificiales) es cuando el protagonista arremete contra el ramo de rosas, destinado a Elena, destrozándolo y cayendo los pétalos rojos como la sangre.

En un montaje de contrastes, que no alcanza la brillantez de otras propuestas del lituano, las interpretaciones también son dispares. Benet se suma al dibujo más desatado, también su líbido, mientras Raquel Ferri (Elena) pasea su hastío vital tremendamente seductora y driblando con elegancia las tentativas acosadoras. En papeles secundarios, Carmen Sansa (la madre viuda), Anna Güell (la vieja nodriza) y Lluís Marco (un profesor Serebriakov tragicómico con taca-taca) mantienen un perfil muy contenido durante toda la obra. Como contrapunto, en otra ocurrencia discutible del director, actúa el todoterreno Bindeman –músico, cantante, director, actor… nacido en Letonia y residente en Barcelona-, que se mete en el pellejo de un muy payaso Teleguin, el terrateniente arruinado reciclado en parásito pelotillero. Júlia Truyol (la herida Sonia, enamorada perdidamente de un Astrov que a su vez ama a Elena) firma otro de sus espléndidos trabajos. Nos regala un monólogo final conmovedor, el del mítico “reposarem, reposarem, reposarem…”, junto a quien resta como su única compañía y amor, su tío Vania. Lástima que un desafortunado riff de guitarra rompa toda la magia. 

CRÍTIQUES RELACIONADES / L’oncle Vània. Oskaras Korsunovas

TÍTOL CRÍTiCA: Paisatges (lituanocatalans) de l’ànima (russa)

PER: Ana Prieto Nadal
Ana Prietofotoacademia1 445x444
VALORACiÓ

7

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Innovador Oncle Vania

PER: Ferran Baile
Ferran Baile
VALORACiÓ

9

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: La gallina que traspassa la quarta paret

PER: Ramon Oliver
Ramon Oliver
VALORACiÓ

7

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: El casalot maleït

PER: Pep Vila
Pep Vilacritic69 200x200
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Chéjov fuera de tono

PER: Gabriel Sevilla
Gs
VALORACiÓ

7

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Tites, tites, tites… taca taca i porró

PER: Andreu Sotorra
Andreusotorra
VALORACiÓ

9

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Koršunovas i ‘L’oncle Vània’

PER: Joaquim Armengol
Joaquim Armengol
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Totes les cares de Txékhov

PER: Manuel Pérez i Muñoz
Manuelperezimunoz2 756x756
VALORACiÓ

7

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Vània eixelebrat

PER: Dani Chicano
Dani Chicano
VALORACiÓ

6

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Korsunovas esvalota el galliner

PER: Jordi Bordes
Jb Defi
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat