CRÍTIQUES

VALORACIÓ
10
Cuando cae la nieve
Publicat el: 1 de novembre de 2021
CRÍTiCA: War Requiem
Cuando se terminó de reconstruir la catedral de Coventry en Birmingham, en Inglaterra, para su reinauguración se comisionó este requiem a una de las figuras más contestatarias y definitivas de la música inglesa. Benjamin Britten (1913-1976), homosexual declarado, pacifista en medio de la segunda guerra mundial y anti monárquico a pesar de haber escrito la ópera con la se conmemoró la coronación de la reina Isabel I, es la figura más importante del siglo XX en la música inglesa y uno de los bastiones de la ópera moderna. Siempre transitando caminos no comunes, su trabajo fue innovador tanto en estructura como en conceptualización. Este Requiem, por supuesto, no es la excepción.
Dadas estas características el hecho de que se proponga una forma nueva de interpretar esta obra, haciendo referencia al mundo teatral tan próximo al compositor, es un gran acierto. Impactantes imágenes, llenas de dolor, de cuestionamientos sobre si realmente la guerra sirve de algo o qué es la muerte de un héroe, acompañaron esta partitura, logrando interesarte en el escenario en todo momento.
La ejecución tanto por el coro de niños de VEUS – Cor Infantil Amics de la Unió como del coro del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, fue de altísimo nivel. La orquesta hizo un gran trabajo bajo la batuta de Josep Pons, con una partitura muy difícil, de la que nos dejaron escuchar todo el entramado de texturas y matices, de emociones íntimas y explosivas por igual.
Muy interesante que hayan tratado de repetir los deseos del compositor de tener un tenor inglés, un barítono alemán y una soprano rusa para hacer de esta obra un acto de reconciliación entre las naciones enfrentadas durante la segunda guerra mundial.
La parte de tenor fue escrita para Peter Pears, como todas las obras de Britten, y se reconocer que Mark Padmore, tiene una voz y una forma de emitir muy parecida a las del desaparecido tenor también inglés. Se debe resaltar su ejecución del fragmento Move him into the sun (Llévalo hacia el sol), uno de los momentos más memorables de la noche.
La voz del barítono Matthias Goerne potente y timbrada fue uno de los pilares de las partes más impresionantes de este Requiem.
La soprano Tatiana Pavlovskaya posee una voz redonda y aterciopelada, con un fraseo que hizo de su parte una de las más emotivas de la función. Este papel está escrito para una soprano de peso, más cercana a la lírico spinto, para dar fuerza y dramatismo a textos como: “Cuando el juez tome asiento todo lo que está oculto aparecerá: Nada quedará sin venganza” , característica que la Pavlovskaya, cumple con creces.
No puede considerarse esta función más que como una gran noche, donde se hizo, de un acontecimiento terrible de la historia una obra extraordinaria. Lo que nos recuerda que en la vida pasan cosas así: Cuando cae la nieve, en una bella avalancha, imparable y terrorífica por igual, lo único que nos salva es la risa, el movimiento, la música… el arte.
CRÍTIQUES RELACIONADES / War Requiem
TÍTOL CRÍTiCA: Del horror de la guerra al cielo
PER: Imma Fernández

VALORACiÓ
9
TÍTOL CRÍTiCA: No existeixen els soldats desconeguts
PER: Ramon Oliver

VALORACiÓ
TÍTOL CRÍTiCA: No existeixen els soldats desconeguts
PER: Ramon Oliver

VALORACiÓ
9