• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • La tristeza de los ogros
  • /
  • Una pesadilla demasiado naif
CRÍTIQUES
imagen
Elisa Díez
PER: Elisa Díez

VALORACIÓ

6

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

Una pesadilla demasiado naif

Publicat el: 23 de febrer de 2018

CRÍTiCA: La tristeza de los ogros

(…)

La entrada a la sala es una entrada directa a la pesadilla. La voz principal de la obra nos recibe micrófono en mano sin parar de caminar de cameta en cameta, a un ritmo frenético, con la voz, de manual, a medio camino de entretumba y pesadilla y repitiendo una y otra vez el mismo tiempo. Todo ello bajo un manto espeso de humo. La sensación es terrorífica nada más empezar.

Durante esta ensoñación se vuelve una y otra vez al concepto de matar al padre, que se repetirá una y otra vez a lo largo del montaje. A pesar de la monstruosidad con la que resuenan algunas palabras de la historia de estos dos personajes, un secuestro dilatado en el tiempo y la preparación de una masacre, la inocencia (interrumpida) preside toda la pieza. Ya no sólo por el columpio en uno de los laterales de la escenografía, sino porque los personajes conservan un acento naif. 

Con una escenografía funcional, nada revolucionaria. Los personajes, Laeticia y Bastián, encerrados en dos especie de peceras mientras que la voz narrativa sigue dando tumbos en modo frenético por el escenario. Proyecciones para dar protagonismo a las dos historias y un espacio sonoro acorde al ambiente de pesadilla.

A las interpretaciones les falta alzar el vuelo. Tanto la de Olivia Declán, Laeticia, como la de Nacho Sánchez, Bastián, no llegan a transmitir la desesperación de uno y otro, parece que han dejado que el personaje pase sin que ni siquiera les toque. Andrea de San Juan consigue imponer su voz y despertar al público del letargo en las escenas en las que no participa. Es la viva imagen de una infancia rota y eterna.

El problema más grande en el que acaba cayendo el montaje es una grave banalización de la historias narradas. Se banaliza la muerte, la violencia y se trivializa en exceso con la vida. Y quizás, los ojos de un espectador más sensible a estos temas, le horrice más este esquema, que las propias palabras y atrocidades narradas.

CRÍTIQUES RELACIONADES / La tristeza de los ogros

TÍTOL CRÍTiCA: De déus antics i joves d’ara

PER: Iolanda G. Madariaga
Iolanda G. Madariaga
VALORACiÓ

9

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Colorín colorado, por desgracia este cuento no ha acabado

PER: Alba Cuenca Sánchez
Img 0794 Copia
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Murgia ens ho recorda: cada cop que li robem la infantesa a un nen, neix un monstre devorador!

PER: Ramon Oliver
Ramon Oliver
VALORACiÓ

7

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Un quadre de gènere negre

PER: Andreu Sotorra
Andreusotorra
VALORACiÓ

9

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Inquietant mirall atemporal

PER: Jordi Bordes
Jb Defi
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat