• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • ¿En que momento me hice moderna y quise ser madre?
  • /
  • LA COMPLEJIDAD DE DECIDIR SER MADRE
CRÍTIQUES
Raval
Ferran Baile
PER: Ferran Baile

VALORACIÓ

7

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

LA COMPLEJIDAD DE DECIDIR SER MADRE

Publicat el: 12 de juliol de 2023

CRÍTiCA: ¿En que momento me hice moderna y quise ser madre?

Durante siglos el papel de la mujer ha sido, como en toda la fauna animal, la de ser engendrada por el macho-hombre, parir hijos y dedicarse a su cuidado y así perpetuar la especie. Aún, en no pocos lugares de la tierra, esta sigue siendo su ineludible misión, bajo pena de muerte o marginación.

La lucha de la mujer a lo largo de los siglos ha sido la de ganar este respeto como persona, dejar de ser una propiedad de los hombres (padres-maridos-amos), y tener la capacidad de decidir por si mismas y ser tratadas de igual a igual con el hombre, como seres humanos que son. En una sociedad desde sus inicios Patriarcal a todos los niveles y especialmente en las áreas de poder, esta ha sido y es una lucha titánica que las mujeres están llevando a cabo históricamente de forma ejemplar.

La mujer es la Fuente de la vida, garantiza la perpetuación de la especie, la continuidad dinástica. Un mundo de hombres solos se extinguiría en una sola generación. Por esa razón el hombre siempre ha querido tener sometida a la mujer, esclavizada, programada, limitada. Por la misma razón la mujer siempre ha sido, en todos los frentes, botín de guerra.

El haber conseguido una independencia económica (aun siguen cobrando menos las mujeres que los hombres), derechos y protección legal contra los abusos y capacidad de decisión sobre su vida y sobre su maternidad, es algo muy reciente en nuestras latitudes y que aún está en curso.  

El espectáculo

De eso trata este espectáculo de título alargado. Ser madre es una decisión que te cambia la vida, que cambia la vida de las parejas, siempre hay un antes y un después (que ya es totalmente diferente y va íntimamente ligado al hijo-a que vive y nace en su vientre).

Con más o menos acierto, Rocío Quesada (dramaturga, actriz y directora), plantea diverses situaciones en las que se encuentran seis mujeres en el momento de la constancia de su embarazo.

Como afrontan el reto y los retos (incluso el de decidir ser madre soltera), respecto a la pareja, a la sociedad, al Trabajo, a sus proyectos futuros. Un viaje intimo en el que se hacen reflexiones y se cuestionan mitos y tabús que siguen vigentes y anclados en nuestra sociedad y en nuestras mentes.

El resultado del texto y de la apuesta en escena es vacilante e irregular. Construido en forma de escenas independientes, a mi  modo de ver, le falta nervio dramático en el texto y agilidad en la puesta en escena.

La ventaja es que me da la sensación que es un texto aún por perfeccionar y que puede ganar con una nueva revisión, matizando más tanto los factores de denuncia, reivindicación y el necesario punto de comicidad y ironía, que permite a través del humor hacer más patente la injusticia.

El trabajo de las actrices es fresco y convincente. La misma Rocío Quesada muestra una hilarante vena cómica (sus apariciones virginales tienen mucha gracia, y también sus comentarios al final del espectáculo, pinceladas que se nota a faltar en la dramaturgia). Con ella Sheila Fernández, Emma Henrique, Anna Mitjans (la recordamos en una Yerma posición 12, estrenada en Cincómonos), Marina Mora y Dúnia Pellissa. A las que hay que añadir Maite Besora (voz en off) y el tema musical de Silvia Comes (A mis hijos).

Prácticamente con este mismo elenco escénico, Teatre Kaddish, ofreció en el 2020 una interesante propuesta dramática, Preses, dirigida por Laura Giberga, en la Sala Àtic 22 del Teatre Tantarantana.

Teatre Kaddish, es una veterana compañía ubicada en El Prat de Llobregat con una larga e interesante trayectoria.  

 

Teatre Kaddish, una luz cultural en El Prat

En 1975, de la mano del director teatral Pedro Costa, nací en El Prat de Llobregat, la compañía Teatre Kaddish, tomando el nombre del célebre poema del poeta beat Allen Ginsberg. Desde entonces Teatre Kaddish no ha dejado de ofrecer interesantes montajes, ha construido una escuela teatral y en la actualidad también dispone de una sala estable (Les Golfes del Centre d´Art Torre Muntadas), donde hacen llegar a El Prat interesantes montajes en gira por Catalunya. www.teatrekaddish.org

texto : [email protected]

CRÍTIQUES RELACIONADES / ¿En que momento me hice moderna y quise ser madre?

No hi ha crítiques relacionades

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat