• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • Canto mineral
  • /
  • Geología escénica
CRÍTIQUES
36adbf61d45ef2935090b72d907009ee 340447
Ferran Baile
PER: Ferran Baile

VALORACIÓ

8

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

Geología escénica

Publicat el: 17 de maig de 2022

CRÍTiCA: Canto mineral

Inclasificable espectáculo. ¿Teatro experimental? ¿Performance video-musical-escénica? ¿Conferencia científica ilustrada? ¿Taller de mineralogía? ¿Acción de artes plásticas? ¿Recital poético con música avanzada? ¿Concierto de música avanzada teatralizado? ¿Tratado de concienciación sobre el destino de la vida en la tierra?

De todo hay. Canto mineral constituido por cinco cánticos y cuatro paradigmas independientes y entrelazados. Es ante todo una elegía a los volcanes, y en su nombre a la madre naturaleza. 

¿Quién puede negar que un volcán es un ser vivo? ¿Y las piedras que ya estaban al nacer el hombre y nos sobrevivirán cuando desaparezcamos? ¿En realidad hay tanta diferencia entre la materia inerte y la materia orgánica?. Madre naturaleza, madre tierra, magma terráqueo.

Laida Azcona y Txalo Toloza nos cuentan la historia de la Tierra y desde hace tres mil quinientos millones de años, nos trasladan a un futuro imaginario, o no tan imaginario, o posible. Un ensayo documental narrado a tres voces (Laida, Txalo y el brasileño Joao Lima), con tono tenue, pausado, tranquilo, maravillado por los sucesivos descubrimientos. El espacio sonoro y la música electrónica preñada de sonidos terráqueos y etéreos de Rodrigo Rammsy, ayuda a esta ingravidez terrena en la que nos adentramos.  

Conceptos científicos, experiencias personales, anécdotas vividas por otros, referencias a escritores, se juntan a un imaginario cuaderno de bitácora del comandante de una expedición al Monte Olimpo de Marte, financiada, punto de humor, por el Instituto Espacial Ramón Lluch y dirigida desde el punto de control galáctico de Montjuïc. 

Se hace referencia al excéntrico y polifacético doctor Atl (1876-1964), seudónimo de Gerardo Murillo Coronado, pintor-vulcanólogo-geólogo-filosofo-escritor mexicano que presenció en los años 40, el nacimiento del volcán Paricutín en Michoacán (México) y a los vecinos que vieron arrasadas sus viviendas en la reciente erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma en Canarias. También aparece Julio Verne y su Viaje al centro de la Tierra, iniciado en el volcán islandés Sneffels y terminado en el Stromboli italiano, a Herman Melville (1819-1891), el autor de Moby Dick, a Edgar Allan Poe y su fantasiosa serie de aventuras marinas, La narración de Arthur Gordon Pym, y al padre la geología moderna, Charle Lydell (1797-1875).  También hay la referencia a Azkona-niña que quedó atrapada por una tormenta de nieve en un refugio en el Pirineo navarro y al proyecto SpaceX del magnate multimillonario Elon Musk que se propone llevar al hombre a Marte para crear una nueva humanidad.   

Al mismo ritmo narrativo se une el ritual de ir creando una orografía de cordajes y una cuidada colocación de piedras y rocas sobre el cuadrado escénico en que se desarrolla el montaje, que nunca se ciñe a un solo horizonte.

 

Azcona-Toloza

Laida Azona Goñi, vasca, y Txalo Toloza-Fernéndez, chileno, son dos experimentados creadores con pasión por la ciencia y la ecología, dedicados a la realización de proyectos de artes vivas, interesados por las infinitas posibilidades de la poesía y la antropología visual, la video-creación la performance y el movimiento.  y su traslación al ámbito escénico. En su trilogía Pacífico (Tierras del Sud, Teatro Amazonas y Extraños mares arden), analizaban los orígenes del colonialismo europeo en las tierras del Cono Sur, especialmente en la población mapuche. Canto mineral, inicia la nueva trilogía Falla.

Han actuado en los más importantes festivales de Europa y de Latinoamérica. En estos momentos es compañía residente del Teatre Lliure (temporada 2021-2022), dentro del marco Ajuts a la creació Carlota Soldevila.

En este espectáculo intervienen

Rodrigo Rammsy, músico, sonidista y productor chileno, que ha mantenido su carrera permanentemente ligada a la música independiente.

Joao Lima, actor-performer, coreógrafo y educador brasileño radicado en Barcelona.

Raquel Cors. Habitual colaboradora en la ayudantía dirección y la dramaturgia.

 

Texto: [email protected]

CRÍTIQUES RELACIONADES / Canto mineral

TÍTOL CRÍTiCA: Metamorfosis minerals i barbàrie extractiva

PER: Ana Prieto Nadal
Ana Prietofotoacademia1 445x444
VALORACiÓ

9

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Distopia minera

PER: Jordi Bordes
Jb Defi
VALORACiÓ

9

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: La mecànica del volcà

PER: Ramon Oliver
Ramon Oliver
VALORACiÓ

6

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Las palabras y las piedras

PER: Gabriel Sevilla
Gs
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat