• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
novaveu
  • QUI SOM A # NOVAVEU
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • ACTIVITATS
  • RECOMANA
  • QUI SOM A # NOVAVEU
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • ACTIVITATS
  • RECOMANA
  • Home
  • /
  • Hermafrodites a cavall o La rebel·lió del desig
  • /
  • Los normales son los otros
CRÍTIQUES #NOVAVEU

Hermafrodites a cavall o La rebel·lió del desig

per Marta Duran
Dona Jove Mirant A L'horitzó.
PER: Marta Duran
ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

Los normales son los otros

Publicat el: 5 de novembre de 2022

CRÍTiCA: Hermafrodites a cavall o La rebel·lió del desig

Hermafrodites a cavall o la rebel·lió del desig
Teatro Tantarantana, 9 de julio de 2022

Hermafrodites a cavall o la rebel·lió del desig es, a todas luces, una obra que sabe tejer narrativas de complicidad entre identidades disidentes y al mismo tiempo crear puentes con la sociedad más clásicamente normativa. Esta es una virtud que rara vez se ve en creaciones artísticas y es impresionante el manejo de los distintos hilos y narrativas conceptuales, emocionales y teatrales que se entrelazan en esta obra. Está sanamente alejada de una de las quejas constantes respecto al teatro reivindicativo –ser exclusivamente para los parroquianos o la “capelleta” catalana– y el primer instinto al salir de la sala es recomendarla a mansalva, indiscriminadamente, hacer de la representación de esta obra un nuevo evento de sanación colectiva. Este es el primer espectáculo del colectivo Que No Salga De Aquí y ha sido apoyado desde FiraTàrrega y su programa “Suport a la Creació” (Ayuda a la Creación), así como por el Teatre Tantarantana y su reciente programa “Residències artístiques de temporada”. Los creadores (Laura Vila Kremer, Raquel Loscos y Víctor Ramírez Tur) parten de su extensa colaboración en los ámbitos del activismo, lo escénico y lo académico para poner en escena esta criatura mítica que es el hermafrodita y todas sus ramificaciones en la actualidad. 

El punto de partida, el concepto del hermafrodita, es poetizado así como reconectado a nuestro presente. Ser híbrido presente en buena parte de las culturas actuales así como de la antigüedad, el hermafrodita es aquel que abre un espacio de duda ante el binarismo y su visión encorsetado del cuerpo, el género y sus roles que este acarrea. Esta apuesta desestigmatiza la identidad que hoy en día denominamos “intersexual” y le permite trazar su propia genealogía. De esta manera, pues, se extraña y problematiza nuestra visión actual de las identidades y orientaciones sexuales –que, no nos olvidemos, nacen de un cientifismo decimonónico y su ansia por clasificar y dividir la experiencia humana. Este impulso de repensar las categorías e implicaciones está profundamente arraigado en este debut escénico y va de la mano de poner la experiencia personal –muchas veces ligada también a una práctica activista– en el centro. Alejándose de prácticas apropiativas, la identidad intersexual es explicada desde la vivencia propia hacia aquellos valientes que quieran abrirse a entenderla. Coraje redoblado si tenemos en mente como la identidad intersexual es una de las más desconocidas dentro del espectro de identidades y orientaciones no normativas y una de las que más pone en crisis el modelo normativo de identidad binaria.

(…)

La otra cara de la moneda y el centro de la otra mitad de esta pieza es la comunidad intersexual y la multiplicidad de voces que esta acoge. A través de un mecanismo escénico relativamente sencillo, que permite dar a estos testimonios su propio espacio en el escenario, conectarlos entre ellos y reflejar también una red de apoyo. El testimonio de la intersexualidad es tejido, así, desde la multiplicidad y la propia agencia –un criterio políticamente relevante en piezas donde lo documental y lo verbatim quieran estar presentes. Estas voces nos permiten ensanchar los horizontes de posibilidad respecto a qué es ser intersexual y como se resiste cuando los órdenes imperantes (la familia, el estado, la medicina y otros muchos) se dedican a patologizar tu existencia. El salto de un hecho anatómico a una identidad y el consiguiente control sobre el deseo son testimonios recurrentes, y no por ello menos impactantes. Este tipo de activismo en primera persona nos permite conectar con el miedo y los nervios a flor de piel que estas declaraciones conllevan, pero también con la alegría y las ganas de compartir que son la base de esta pieza. Este salto al vacío, esta necesidad de ensanchar comunidad y reivindicar la propia existencia, esta invitación a formar parte de una rebelión que empiece con la declaración de “yo existo” es la base de la pieza y la manera como se traba, se crea y se transmite son bellamente ejemplares y merecen el aplauso atronador con el que se les despidió, aquella noche, en la sala del barcelonés Teatre Tantarantana.

 Marta Duran
@mduranar

TORNAR A CRÍTIQUES
CRÍTIQUES RELACIONADES / Hermafrodites a cavall o La rebel·lió del desig

TÍTOL CRÍTiCA: Un crit a la rebel·lió del desig

PER: Àfrica Bonet-Ragel
Africa B Img 20231108 192523 709x709
LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: El dolor de la ignorància

PER: Erola Albesa Solsona
Erola A Imagen3 12 23alas12.41 2834x2828
LLEGiR MÉS
novaveu
[email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat