• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • Sherlock Holmes y el destripador
  • /
  • Apolo Baker Street
CRÍTIQUES
imagen
Ferran Baile
PER: Ferran Baile

VALORACIÓ

8

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

Apolo Baker Street

Publicat el: 24 d'octubre de 2018

CRÍTiCA: Sherlock Holmes y el destripador

Sherlock Holmes, Watson, Jack el destripador, Freud, Moriarty, Irene Adler,
Scotland Yard, las trágicas prostitutas del barrio de Whitechapel y hasta la
misma reina de Inglaterra, se citan en el Teatre Apolo, para ofrecernos una apasionante
función de buen Teatro Policíaco. Dejense llevar por la magia de estos
inmortales personajes recordando las lecturas que llenaron sus años de juventud
o en el caso de estar en edades más cercanas descubran al clásico Sherlock
Holmes, al auténtico personaje creado por el gran Sir Arthur Conan Doyle y su
mundo inmediato.

Autora con pseudónimo y un buen elenco interpretativo

La (o el) misteriosa-o Hellen Salfas,
declarado pseudónimo firma esta interesante adaptación, que han versionado
escénicamente Cata Munar y el
director Ricard Reguant. En ella,
Sherlock Holmes, debe enfrentarse a dos enemigos, descubrir quien se esconde
tras Jack el destripador y a su propio Hyde que no es otro que Moriarty. Arnau Puig, que se ha pasado todo el
verano viendo clásicos de Sherlock Holmes, en especial los de la BBC, compone
un solvente Holmes, mientras un también acertado Javier Enguix da vida a un irónico doctor Watson. El suspicaz y
poco eficaz inspector Lestrade de Scotland Yard esta caricaturizado y con un
divertido tartamudeo, bien medido por Joan
Carles Bastard
que juega con su físico, bajito y barrigón. A los tres
personajes habituales se añade la única mujer que consiguió burlar y dejar en
evidencia a Holmes, y sobre la que muchos especulan que fue su amor secreto
inalcanzado, la cantante y espía Irene Adler (protagonista-antagonista en Escándalo en Bohemia y que consigue
resquebrajar la firme misoginia del distante y famoso detective). La bailarina,
cantante y actriz Tamia Déniz da
cuerpo y vida a esta fascinante mujer.

Un acertado personaje de nueva hornada, se convierte en otro de los
protagonistas principales.  Se trata de
Hermann, genial artista de noble cuna al que el alcohol ha precipitado a la
amargura y la indigencia y que con sus magistrales dibujos, que buscan el alma
de los personajes, será pieza fundamental en el descubrimiento del buscado
asesino. Da vida a este personaje, crucial en este espectáculo, el pòlifacético
actor, cantante y director Benjamí
Conesa
, que hace una auténtica creación y demostrando su versatilidad se
permite además desdoblarse en dos personajes más. Una veintena de personajes
aparecen en escena, interpretados con convicción por Eduard Doncos (el médico forense), Miriam Marcet (la señora Hudson, propietaria del piso donde vive
Holmes), Lydia Miranda (Veronica Carlston
y la Reina) Jordi Llovet (Sir
Anthony el Primer Ministro), Sam Sánchez
y Paula R. Coderch (diversos
personajes y las sufridas prostitutas del sordido barrio de Whitechapel).  

Un espectáculo teatral con marcada influencia cinematográfica en el que destaca
la potente parte musical compuesta expresamente por Pep Sala, la cuidada iluminación de Marc Lleixà, el vestuario y la caracterización respectivamente de Jordi Dalmau y Eva Casanova, la escenografía y atrezzo de CajaNegra TAM y el asesor de efectos mágicos, Mag Selvin.


Una foto para la historia

Otro de los alicientes que ofrece este espectáculo es el de poder
fotografiarse en el sofá del despacho de Conan Doyle, situado en el vestíbulo
del teatro, teniendo a toda la compañía (toda), alrededor.


Un director-productor todo terreno

Ricard Reguant (19 de octubre de 1953), el director y auténtico
artífice del espectáculo es, permítanme la comparación y salvando las
distancias, nuestro Steven Spielberg particular (SS, Steve, RR, Ricard). Ambos,
con su niño y su adolescente, a flor de piel, han sabido recrear, en la
pantalla uno y en el escenario, el otro, el mundo que estimuló su imaginación
en las edades tempranas. Si contemplamos el amplio recorrido profesional de
Reguant, que cabalga por Madrid y Barcelona y por diversos países europeos,
especialmente Italia y también Rumanía, observamos cómo ha sabido recrear y
actualizar a Kipling (El libro de la
selva-1996
), Godspell-Colors bells
(1983), Snoopy (1991), Rocky Horror
Show (1999), West Side Story (1996), Pippi Calzaslargas (2000), Siete novias
para siete hermanos (2003), Cantando bajo la lluvia (2004), Grease, el musical
de tu vida (2006)…. Agatha Christie (Diez
negritos
-2002 i Y no quedará ninguno,
2017-18) y ahora Sherlok Holmes, al que hace casi un centenar de años que no
había ocasión de verlo en un escenario barcelonés (salvo en una versión musical
familiar reciente de la Companyia Lazzigags, Sherlock Holmes i el club dels pèls rojos). Muy interesante seguir
su blog, en continua ebullición informativa, http://ricardreguant.blogspot.com


El gran
Conan Doyle

¿Qué decir de
Sir Arthur Conan Doyle, que no se haya dicho tantas veces?. Nació en
Edimburgo-Escocia, el 22 de mayo de 1859 y murió en Crowborough-Reino Unido, el
7 de julio de 1930, a los 71 años y de un ataque al corazón. Mundialmente
famoso por su Sherlock Holmes, uno de los símbolos y personajes de ficción más
vivos de Inglaterra, parece ser que no le tenía mucho aprecio a su creación y
se inventó a Moriarty para matarlo (el famos final precipitándose a las
cataratas enzarzados ambos en una pelea letal, que tanto revuelo creó en su
época). Sherlock siguió siendo inmortal, y Conan Doyle vió como el resto de su
extensa e interesantísima obra (novelas históricas, de ficción, poemarios,
ciencia paranormal, libros de viajes, tratados de criminalogía e incluso
teatro), quedaba en segundo termino. El mundo perdido, su extraordinario relato
fantástico, protagonizado por el profesor Challenger, y que ha sido el que ha
inspirado la popular série Jurassic Park, és la novela que mejor ha resistido a
la sombra de Holmes. Conan Doyle, hijo de un padre alcohólico y maltratador y
de una madre que tuvo que recurrir a la prostitución para sacar adelante a la
familia, curso la carrera de medicina, estuvo casado dos veces y tuvo cinco
hijos. Fue una de las personalidades investigadas en el caso de Jack el
destripador. Ahí van dos webs de seguidores de Holmes, www.sherlock-holmes.org y www.circuloholmes.org.es

Precisamente la Asociación Cultural Circulo Holmes, ha colaborado en la revisión del guión del espectáculo, dando el aval de  fidelidad
a lo esencial del personaje. Toda una garantía que
asistimos a un fiel Sherlock Holmes-Conan Doyle. El Circulo Holmes, con sede en Barcelona desde 1994, es la asociación de amigos de Sherlock Holmes más antigua de España.


Más Sherlock Holmes en la gran y pequeña pantalla

Para los que deseen más y Sherlock Holmes, les aconsejamos la reciente serie
britànica Sherlock, que sitúa a los
personajes en el Londres de la época actual, más jóvenes, pero sin perder un ápice
de la esencia. Muy bien protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman.

También recomendable es recuperar las míticas y clásicas películas con
Basil Rathbone de protagonista. Entre los muchos actores que han interpretado a
Holmes en la gran y pequeña pantalla estan Peter Cushing, Michael Caine, Jeremy
Irons, Buster Keaton, Roger Moore, Charlton Heston, Christopher Plummer, John
Barrymore, Ian McKellen, Robert Stevens, John Cleese (Monty Python), Ian Richardson,
Robert Downey Jr y el joven Nicholas Rowen (El
secreto de la piràmide
).  Entre los otros
muchos actores que han interpretado al doctor Watson estan James Mason, Nigel
Bruce, Ben Kingsley (Gandhi), Robert
Duvall, John Mills, Jude Law y única y excepcionalmente una mujer, Lucy Liu (Elementary-2012, serie de televisión).


Aquel final de siglo XIX, principios del XX, de grandes genios de la
literatura

Cabe significar la extraordinaria hornada de grandes escritores ingleses
que coincidieron en aquella época dorada para la literatura en todo el mundo :
Rudyard Kipling (El libro de la selva..),
con quien le unió una buena amistad, Robert Louis Stevenson (La isla del tesoro, El doctor Jeckyll y Mr. Hyde..), también escocés como él, Joseph
Conrad (El corazón de las tinieblas, Lord
Jim.
.),  H.G.G. Wells (La máquina del tiempo, El hombre invisible..)…y
en una generación posterior,  pero
coincidiendo, la gran dama de la novela policíaca, Agatha Christie (1890-1976).

Ambos Conan
Doyle y Agatha Christie coinciden en darle protagonismo a la inteligencia
deductiva, en vez, como predomina en la novela policíaca actual, de la
truculencia efectista. 

text : [email protected]

 

CRÍTIQUES RELACIONADES / Sherlock Holmes y el destripador

No hi ha crítiques relacionades

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat