• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • Rigoletto
  • /
  • Estética renacentista llevada a la vanguardia
CRÍTIQUES
Una Escena Del Rigoletto Carlos Alvarez Liceu 1490195911021
Enid Negrete
PER: Enid Negrete

VALORACIÓ

9

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

Estética renacentista llevada a la vanguardia

Publicat el: 22 de març de 2017

CRÍTiCA: Rigoletto

Rigoletto forma parte de la trilogía más popular de Verdi (integrada  además por La Traviata, e Il trovatore), la cual fue escrita en un periodo de dos años que van de 1851 a 1853. Esta ópera está basada en el drama de Victor Hugo (1802-1885) Le Roi s’amuse, y fue llevada a la ópera con el libreto de Francesco Maria Piave (1810-1876), quien fuera casi el autor de cabecera de Giuseppe Verdi (1813-1901). Está inscrita todavía en la corriente belcantista y su historia fue censurada en su momento, sobre todo por el mal lugar en que dejaba a la nobleza. La innovación más importante que nos aporta es su final, ya que se aleja por completo de la tradición de los finales concertantes, con un gran conjunto vocal y escénico. A lo largo de los años ha ocupado un lugar privilegiado en el gusto del público a pesar de sus muchas deficiencias dramatúrgicas y musicales, simplemente en el Liceo esta es la representación número 363 desde 1851, cuando se estrenó en este teatro.

Hacer una ópera tan conocida como esta es un riesgo bastante grande. Primero porque existen mil versiones de ella que pueden ser referencia y punto de comparación, segundo porque la mayor parte de los aficionados la consideran una obra maestra del género, por lo que el querer innovar en ella es siempre un riesgo.

En este caso quiero comenzar por hacer un reconocimiento al
trabajo escénico de la directora de escena Monique Wagemakers, que logró
acciones coherentes en un libreto que poco tiene de ello, verosimilitud en las
emociones y un montaje de una belleza plástica patente. La producción tenía una
estética que a pesar de estar basada en el renacimiento, se percibía como de
vanguardia. Tanto la escenografía de Michael Levine como el vestuario de Sandy
Powell fueron una clase de imaginación y calidad de diseño. No
entiendo ni comparto los abucheos del público al final, que, de tanto repetirse en
cualquier tipo de montaje, más bien parecen una costumbre que una reacción
honesta a la puesta en escena.

La dirección musical de Riccardo Frizza, por el contrario,
tuvo una extraña propuesta del  tempo de
la obra y en muchos momentos pesaba. La verdad es que también se hubiera agradecido una
relación con las voces más adecuada, porque logró volverlas inaudibles en
muchos momentos. Cosa difícil con una voz que corre tanto por la platea como la
de Javier Camarena, pero más fácil con las partes centrales del papel de Carlos
Álvarez. Este barítono hizo un Rigoletto apegado al estilo
verdiano, con la corrección y la eficiencia a la que nos tiene acostumbrados,
su trabajo es realmente remarcable.

El debut de Javier Camarena en el papel del Duca no puede considerarse
de otra manera más que exitoso. Con un fraseo perfecto y la seguridad técnica
que lo hacen dar las notas más agudas de su tesitura con facilidad pasmosa, sin cambiar
de timbre, ni color, Camarena abordó este papel desde un punto de vista muy
inteligente. Logró un personaje complejo y con muchos más matices, tanto de
carácter como musicales, de lo que normalmente dan los tenores que lo interpretan. 

El problema y punto más débil del elenco fue la soprano
Désireé  Rancatore. El vibrato es
demasiado amplio, la afinación muy poco precisa y estuvo en muchos momentos en
riesgo de romper notas. De entre los coprimarios, cabe destacar la hermosa voz de Ante Jerkunica, bajo croata, que le dio a Sparafucile una personalidad propia y muy por encima de la corta dimensión del papel.

Fuera del trabajo de la soprano, se puede hablar de un
espectáculo hermoso y correcto, que logra que el espectador siga el libreto e
interesarlo en la historia de estos personajes, que, como en todas
las óperas, viven y exhiben sus pasiones más profundas, pero esta vez en un hermoso escenario.

CRÍTIQUES RELACIONADES / Rigoletto

TÍTOL CRÍTiCA: El magnífic bufó de Verdi, viu el seu drama ficat en un rectangle escenogràfic alhora auster i espectacular

PER: Ramon Oliver
Ramon Oliver
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Un ”Rigoletto’ de gran volada

PER: César López Rosell
César López Rosell
VALORACiÓ

9

LLEGiR MÉS

TÍTOL CRÍTiCA: Dos grans protagonistes per a una lúcida producció de ‘Rigoletto’

PER: Xavier Cester
Xavier Cester
VALORACiÓ

8

LLEGiR MÉS

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat