CRÍTIQUES

VALORACIÓ
9
UNA HERMOSA Y SOBRECOGEDORA METAFORA
Publicat el: 8 de juny de 2014
CRÍTiCA: Niño fósil
¿Cuántas partes
de nuestro yo interior tenemos fosilizadas? Por miedo a que hieran nuestros
sentimientos nos hemos creado corazas, incluso de forma inconsciente. Nos vamos
haciendo insensibles, como el niño protagonista de este sobrecogedor y a la vez
poético monólogo.
Un adolescente,
que vive con su hermana y es víctima de abusos sexuales por parte del marido de
ella y en consecuencia también de sus compañeros de escuela. Avergonzado se
esconde en el bosque donde muere y se fosiliza.
En una escena
completamente desnuda, con la luz tenue y solo el actor sentado, fosilizado (impresionante maquillaje de
fango y tierra) y una gran pantalla a su espalda, asistimos al intento de
despertar de este niño, largo tiempo
confundido con la naturaleza, habitado por insectos y gusanos.
Escuchamos y
contemplamos sus primeros estertores hasta que la palabra surge, confusa, aún
sin forma. Paulatinamente recuperará el dominio del habla para contarnos su
vida, sus miedos, su dolor y su muerte. Hasta pasados los veinte minutos de
representación no consigue abrir los ojos, aunque sigue siendo ciego. En este
proceso de enfrentamiento al dolor, va rompiendo su coraza, hasta el hermoso
final en que yergue su cuerpo y con un leve movimiento de apertura de sus manos
parece liberarse de su larga inmovilidad.
Más allá de la
historia concreta, la metáfora de la fosilización-insensibilización para evadir
el dolor, por temor a hacerle frente, nos llega a todos.
Un texto muy
interesante del talentoso dramaturgo Albert Tola, que también asume la tarea de
director, nacido de una idea original compartida con el actor Rodrigo García Olza,
que realiza un meritorio “tour de force” con una interpretación de gran
dificultad que resuelve de forma más que notable.
Tanto el espacio
sonoro (Ignasi y Jordi Pascual), como el visual
(Pablo Zareceansky), mantienen un tono neutro
que ayudan a mantener la tensión centrándose en el sentimiento del
protagonista.
Los gestos
corporales son mínimos, pero muy bien estudiados, no es por casualidad que
detrás de ellos está la coreógrafa Constanza Brcnic.
Destaquemos
finalmente el cuidado juego de luz de María Domènech.
Albert Tola ha estudiado
dramaturgia y dirección escénica en el Institut del Teatre, ampliando
conocimientos en Alemania y en los cursos de dramaturgos de la Sala Beckett. Ha estrenado como autor del texto: Salento (2006), Els accidents del petit príncep (2010), Mein Kapital (2011), El
último secreto de James Dean (2011), Més
enllà dels estels (2012) y Si
existeix l´atre potser existeixi jo (2012), todas ellas en el Teatre
Tantarantana, y Rojo o Negro (Círcol
Maldá, 2014). Como autor de la dramaturgia y traductor ha participado en
diversos espectáculos estrenados en el TNC, Sala Beckett, Sala Muntaner, Versus
Teatre, Círcol Maldà, Teatre del Raval y Sala La Planeta de Girona.
También ha escrito
cuentos (El niño de los dedos rotos)
y ha participado como co-guionista de la película de Pablo Zareceansky, Interferéncias (2011) y es coordinador
de los eventos de la Casa Batlló. Combina sus labores escénicas, con la de
traductor del alemán e imparte cursos de dramaturgia. Junto a la coreógrafa
Constanza Brcnic y el director y co-fundador del Teatre Tantarantana, Julio
Alvarez, llevan dos años trabajando un proyecto de integración mediante las
Artes Escénicas, con chicos-as del barrio del Raval.
Rodrigo García Olza. Se ha formado
como actor (Resad, Bululú, First Time, La Casona), como historiador (UCM) y
como fotógrafo (TAI). Ha trabajado en diversas películas, cortometrajes y
series televisivas y ha protagonizado, entre otras, La fiesta de Adán (Santiago Lapeira, 2008), Inertes (Eusebio Pastrana, 2010) e Interferencias (Pablo Zareceansky, 2011). En teatro se le ha podido
ver últimamente en Las Traviatas y Cercanos (ambas estrenadas en la sal
Cincomonos, 2013), Pablo Neruda vienen
volando (Casa América, 2013) y Cocinando
para Elisa, bajo la dirección de Montse Móstoles (Cia. Papalani Teatro,
2012). Con El niño fósil, realiza su trabajo más importante dentro del ámbito
teatral. www.rodrigogarciaolza.com
text : [email protected]
CRÍTIQUES RELACIONADES / Niño fósil
No hi ha crítiques relacionades