• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • El Maldà 1700 (2018)
  • /
  • El ciclo anual de Maldá 1700
CRÍTIQUES
imagen
Enid Negrete
PER: Enid Negrete

VALORACIÓ

9

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

El ciclo anual de Maldá 1700

Publicat el: 1 de gener de 2019

CRÍTiCA: El Maldà 1700 (2018)

Como cada año el Maldá nos regala una serie de mañanas dominicales llenas de música antigua y chocolate. Este año fueron cuatro sesiones, (pero solo puedo reseñar tres) en las que pudimos disfrutar desde la música meramente coral hasta la revisión contemporánea de obras antiguas.

En esta ocasión, además, una de las novedades fue el convenio logrado con la Escola Municipal de Música  Can Ponsic, que hizo que jóvenes intérpretes abrieran y cerraran los conciertos, logrando con ello interesar a los niños y jóvenes en el arte musical antiguo, pero también atraerlos como espectadores.

Se debe destacar de este ciclo el concierto de la formación vocal Cantoría, integrada por Inés Alonso, soprano, Samuel Tapia, contratenor, Jorge Losana, tenor i director, Valentín Miralles, baix, cuyo repertorio abordó el arte renacentista ibérico, con una calidad impresionante. Fue un viaje por la vida religiosa, profana y el deseo carnal por igual. La claridad de las voces, la capacidad de interaccionar creando una amalgama de enorme nivel técnico e interpretativo son los rasgos más sobresalientes.

Por su parte la violoncelista Frances Bartlett abordó un repertorio también renacentista pero no sólo español, sino italiano y llegando hasta Bach, pasando por obra propia tanto en poesía como vocal. Este concierto  fue el más débil de los que se pudieron reseñar, porque aunque en algunas obras el trabajo del percusionista Jodi Rallo era de gran ayuda y realzaba al violocello, en otras (sobre todo en la suite para violoncello solo en re menor) era un elemento prescindible. Por otro lado, una celista de la calidad de Bartlett debería de esperar a tener el mismo nivel de dominio técnico y expresivo en el canto, en la composición y en la escritura, que mostró en el violoncello, antes de abordar esas disciplinas, porque el resultado es bastante desigual.

El ciclo cerró con el bellísimo concierto Músiques de la Serenísima del Trío Barroc del Café, con un programa veneciano que nos hizo conocer más a compositores como Benedetto Marcello (1686-1739), a su hermano Alessandro (1669-1747), al repertorio desconocido de Tomasso Albinoni (famoso por un adagio que no escribió) y por supuesto, a Antonio Vivaldi (1678-1741). Este conjunto integrado por Joan Vives en la flauta de pico,  Mireia Ruiz Puig en el clavecín, Daniel Regincós, en el violoncello barroco, de un excelente nivel técnico y con una calidad interpretativa remarcable, nos llevó por la excitante vida de la Venecia espelndorosa del siglo XVII. 

Este esperado ciclo anual se ha convertido en un cúmulo de experiencias semanales, un viaje musical inolvidable y un mundo donde, por un lado podemos descubrir nuestro propio repertorio Iberoamericano, (cosa de gran importancia) y por otro lado revalorar y disfrutar a los compositores universales que nos regalaron siglos de música maravillosa, que a pesar de su lejanía en el tiempo están más cerca de nosotros de lo que creemos.

CRÍTIQUES RELACIONADES / El Maldà 1700 (2018)

No hi ha crítiques relacionades

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat