CRÍTIQUES

VALORACIÓ
8
Flashdance a medias
Publicat el: 10 d'abril de 2019
CRÍTiCA: Flashdance a medias
Concebido como gran espectáculo, Flashdance el musical, consigue solo
parte de sus objetivos. Es un espectáculo que se ve con agrado y es brillante
en bastantes de sus escenas. El que no alcance ese punto óptimo se debe a ciertas
lagunas de guión, que ralentizan el ritmo, alguna coreografía no resuelta y el
no tener a una protagonista a la altura del reto. Chanel Terrero, es una buena bailarina y actriz de musical, pero
que en este caso, no alcanza a tener esta garra y empatía arrolladora que
requiere el personaje de Alex, esta
chica de procedencia humilde, soldadora metalúrgica de día, bailarina en un
club modesto de noche, soñando poder entrar a estudiar en una selectiva escuela
de ballet de élite. En nada ayuda la escena, que debería ser excepcional (“nunca habíamos visto nada igual”, dice
la directora de la Academia), resuelta en un espacio muy reducido, en el que la
bailarina apenas puede lucirse y que queda en evidencia respecto a otras
coreografías del espectáculo mucho más espectaculares. La imagen icónica de la protagonista
bajo el alud de agua, parece puesta en calzador al final de la primera parte,
en un visto y no visto, y más parece el lanzamiento de un cubo de agua que el sensual
efecto cascada de la película. Pese a la brevedad de ambas escenas, que pasan a
toda prisa como conscientes que son poco convincentes, el espectáculo se
resiente.
La parte fuerte y que salva el montaje está en el energético cuerpo de
baile capaz de bailar todo tipo de estilos (del ballet clásico al hip hop), a
plena entrega, los magníficos músicos y las amigas de la protagonista, Cecilia López-Tess y cover de Glória (I Love Rock and Roll) y Alexandra Masangkay-Kiki y cover de
Alex, brillantes las dos en todas sus intervenciones y la simpatiquísima Clara Alvarado que hace entrañable el frágil
personaje de Gloria. Destacar sin duda la magnífica presencia de la veterana Olga Hueso que borda a Hanna, la retirada
estrella que la anima e impulsa en todo
memento, perfecta en la vocalización y que se permite unos energéticos pasos de
baile al final que en nada desmerecen al cuerpo de baile. Sam Gómez, correcto en el papel de Nick, el protagonista masculino,
y también David Avila, encntador
como Jimmy el frustrado cómico y novio bienintencionado de Gloria; Miguel Ramiro, como el chulo que la prostituye;
Yolanda García perfecta como la
estirada Ms Wilde; Nacho Vera como
el paternal dueño del tugurio donde actúan las chicas y Sergio Arce, Joe y cover de Nick y Manu Martínez, como Andy y cover de Nick y el chulo CC.
Las coreografías, especialmente en grupo, son brillantes y llevan la firma
de destacada coreógrafa Vicky Gómez
(Operación Triunfo, Tu cara me suena, La
Voz..). El productor y director, adaptador y letrista es JC. Storm (Peter pan la historia jamás
contada, La Reina de las Nieves) y el productor creativo David Hutchinson. El eléctrico
cuerpo de baile lo forman: Javier
Vachiano (además cover de Joe y Andy)-Victor
Ares-Rafael Senén-Néstor Navarro-María Reina-Raquel Caurín-Alba Rubira-Irene
Rubio-Naioni Weiler-Lorena Rojas)
La espectacular música de Giorgio
Moroder, luce bajo la dirección musical es de Guillermo González (Forever
King of Pop, Hoy no me puedo levantar, Edipo Rey, Medea..), con solos
espectaculares de violín-saxo y guitarra. Citemos a los músicos: Borja Barriguete-teclista, Javier Casado-teclista 2, Francisco Palazón-violinista, Juanjo Melero-guitarra, Javier Quílez-bajo y David Hyam-batería)
Una producción costosa
Destacar que el espectáculo mueve a 40 profesionales entre equipo artístico
(28 artistas) y técnico. La gira se ha
iniciado en Barcelona y el estreno oficial fue el día 7 de marzo
La productora Sell a Door Theatre Company
(Selladoor), nace en el 2009 de la mano de David Hutchinson y Philipp Rowtree
produciendo shows nocturnos, pero pronto comenzaron a trabajar en espectáculos
teatrales y a organizar giras internacionales, Selladoor Worldwide. En el 2017 produjo nueve espectáculos (Little Shop of Horrors, Fame, Spamalot,
Madagascar, The Wizard of Oz… y Flashdance
el musical), con más de 700 representaciones en ocho países.
Una de las películas más taquilleras de los 80.
Estrenada en 1983, dirigida por Adrian Lyne (Nueve semanas y media, Atracción fatal), con la música del compositor-productor-cantante
y DJ italiano que innovó la música disco, Giorgio
Moroder (Ortisei-Trentino, 1940), significó el lanzamiento a la fama de una
joven bailarina y actriz de veinte años Jennifer Beals (Chicago, 1963).
Su banda sonora obtuvo un éxito de ventas masivo, más de 700.000 copias en
las dos semanas siguientes del estreno y más de 20 millones de discos y CDs
vendidos en la actualidad. Dos temas (Flashdance..what a Feeling y Maniac), fueron nominados al Oscar como
mejor canción y fue ganador el primero. En 1984 el álbum Flashdance gano el Grammy a la Mejor Banda Sonora Original y
estuvo nominado al Mejor Album del Año.
texto : [email protected]
CRÍTIQUES RELACIONADES / Flashdance a medias
No hi ha crítiques relacionades