ARTICLes
Segunda crónica desde FETEN
Publicat el: 2 de març de 2016
La sorpresa y la joyita de Feten-2016.
Premio al espectáculo revelación: Maravilla en las miserias
La joyita de Feten 2016, nos iluminó
bien pronto, justo después de la brillante inauguración a cargo de
Arcaladanza: Maravilla en el país de las miserias,
nació de un taller de teatro realizado con jóvenes el pasado verano
en la población navarra de Etxauri. Terminado el taller los dos
jóvenes protagonistas quisieron seguir trabajando la idea y el
embrión de espectáculo hasta darle una realidad escénica capaz de
ser exhibida en público. Así fue como nació este interesante y
notable espectáculo. En un país en guerra, un niño y una niña, se
encuentran y tras salvar sus primeras desconfianzas, van trabando una
amistad y a través de los juegos se van evadiendo de la tragedia que
les rodea, creando y refugiándose en un mundo de fantasía donde
poder seguir siendo niños.
Tomando la inspiración en dos relatos
magistrales de la literatura universal, Macario, de Juan Rulfo y
Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, el director,
autor y dramaturgo de este espectáculo, Angel Sagüés, un histórico
del teatro y la pedagogía teatral en Navarra, terminó de dar forma
con sus dos jóvenes actores lo iniciado en el taller de verano. Tras
unas representaciones en institutos, el espectáculo dio el salto
representándose en La Casa Encendida en Madrid, los pasados días 12
y 13 de septiembre. Desde entonces se han ido sucediendo diversas
representaciones que han ido avalando el interés y validez de esta
propuesta que capta por igual a niños-as, jóvenes y adultos.
La puesta en escena es impecable con un
juego de proyecciones muy bien escogido sobre la pantalla posterior y
en primer término un sencillo cuadrado con espacio abierto en el
centro, a forma de refugio, que permite esconderse y aparecer a los
actores, forrado por una tela que da calidez a ese entorno
minimalista. Ana Sagüés Abad, joven actriz de 18 años, impecable,
con una muy buena elaboración del personaje, y Jon Muñoz Capellán,
de 14 años, que se muestra con la encantadora frescura del niño que
es. Ambos nos ofrecen una magnífica y magnética interpretación que
fluye de forma perfecta entre las diversas escenas, en las que pasan
de la desconfianza, al acercamiento, la solidaridad, la amistad y el
juego con unas coreografías muy bien dispuestas al ritmo de la
música del conocido cantante argelino Cheb Mami.
Cuando aún seguíamos con la boca
abierta por el espléndido espectáculo que acabábamos de ver,
volvieron a salir los dos protagonistas que con todo el encanto de
sus limpios años jóvenes nos anunciaron que el espectáculo iba
acompañado de coloquio. Una delicia en la que fuimos conociendo
particularidades del nacimiento del espectáculo, de los actores de
las representaciones que precedieron a Feten, de la acogida por
parte, en especial, del público adolescente.
Se da la emotiva circunstancia que
Angel Sagüés y Asun Abad, padres de la protagonista, participaron
como actores y dentro de la compañía Ten-Pilipinpauxa en el primer
Feten, con el espectáculo Peter Pan y Wendy.
Ex-aequo para dos excelentes compañías
de Títeres
L´Estaquirot Teatre es una de las
compañías más reconocidas y veteranas de Catalunya, nacida el 1973
y con un largo recorrido de excelentes espectáculos de diferentes
formatos. La Canica Teatro es una compañía
joven, nacida en el 2005, de la mano de un gran maestro de los
títeres Pablo Vergne-El Retablo Teatro (nacido en Argentina en 1962
y residente en Madrid desde 1987). Ambas compañías tienen un estilo y
una personalidad muy definida y sus espectáculos encantan por igual
a pequeño y mayores. Ambos espectáculos son muy representativos y
ambos magníficos.
L’Estaquirot Teatre presento la versión en castellano de Joan Totlifan; ahora, Antón Comodón. Esta es la historia de Antón, un niño
a quien de pequeño en casa se lo hacían todo y no necesitaba
aprender nadam si no quería, ni abriocharse los zapatos, ni
vestirse, ni comer solo…Y así fue hasta que hizo un largo viaje y
aprendió a hacer muchas cosas… incluyendo el famoso helado de
fruta. Títeres de mesa perfectamente
manipulados por Olga Jiménez, Núria Benedicto y Albert Albà,
dirigidos por su hijo Guillem Albà, uno de los talentos creativos
(actor-director-cantante) emergentes más destacados del panorama
teatral catalán. La Construcción de la escenografía y los títeres
es del maestro Alfred Casas. La música original del omnipresente
Ferran Martínez (actor-director-autor-cantante-compositor de muchos
de los espectáculos en Catalunya) y la iluminación de Oriol Ibáñez
e Ignasi Solé.
La Canica Teatro firmó La sirenita en este Feten. “Más allá del horizonte, en alta
mar, el agua es de un azul tan intenso como los pétalos más azules
de un hermoso aciano y clara como el cristal más puro: pero es tan
profunda que ninguna ancla llegaría jamás a tocar el fondo. Habría
que poner muchos campanarios, unos encima de otros, para que, desde
las honduras, llegasen a la superficie. Allí es donde viven los
habitantes del mar…”. Dos actrices escenifican con botellitas
de agua, palanganas, esponjas y otros objetos una sugerente
adaptación del cuento de Hans Christian Andersen. Una versión donde
la sirenita no tendrá que renunciar a su naturaleza ni a su don más
preciado, su voz, para dejarse llevar por la marea del amor. Una versión muy original del cuento,
con la imaginación inagotable de Pablo Vergne, capaz de transformar
en títere cualquier objeto y con el encanto y la gracia en escena,
manipulando y moviéndose de estas magníficas titiriteras y actrices
y bailarinas, Eva Soriano y Marisol Rozo. Una nueva delicia, que
además se atreve a subvertir la literatura universal infantil con un
final más amoroso si cabe que el del cuento. Destacar que la
escenografía es de Eva Soriano y Ricardo Vergne y la iluminación de
Ricardo Vergne, hijo de Pablo y ya colaborador habitual de sus
espectáculos.
La Canica Teatro consiguió el premio
al mejor espectáculo de títeres en Feten con su primer espectáculo,
El elefantito (2007) y posteriormente el de mejor espectáculo Feten
y mejor interpretación femenina, Eva Soriano, por El gallo de las
veletas (2013).
Arturo y Clementina son dos tortugas
enamoradas que deciden compartir su vida. El afecto y la ilusión que
caracterizan el inicio de su relación acaban convirtiéndose en
monotonía y prisión. Clementina no se siente realizada, libre y
feliz. Arturo subestima sus cualidades y ridiculiza sus aspiraciones.
En vez de ofrecerle comprensión y respeto, la actitud de Arturo
anula su personalidad y le genera una dinámica de dependencia, al
sobrecargarla de objetos materiales que no satisfacen su ansia de
desarrollo personal.
Bajo la apariencia y las imágenes
dulces de un cuento blanco, la compañía andaluza Titiritrán nos
propone un tema de notable calado, la violencia psicológica, el
ninguneo continuado que puede llevar a la auto-anulación de la-s
persona-s afectada-s. Algo que de forma consciente o inconsciente es
práctica habitual entre parejas, padres e hijos, en la escuela o en
el trabajo.
Adaptando el cuento de la escritora
italiana Adela Turín, el conjuntado dúo de titiriteros, Maruja
Gutiérrez y Pedro A. López le dieron una interesante y sensible
forma escénica. Dejaron de lado sus habituales títeres, recuperaron
el protagonismo del teatro de sombras, pero desde la perspectiva de
la mesa de luz en la que los personajes de las dos tortugas son
representados en corpóreos títeres de sombras transparentes de
color y los escenarios donde se desenvuelven o quedan apresados son
dibujados en efímeras ilustraciones de arena. El resultado queda
proyectado sobre un pantalla. En el otro lado del escenario, un
pianista acompaña la acción desde el inicio hasta el final lo que
confiere al espectáculo una doble vertiente como concierto para
piano y teatro de objetos a seis manos. Héctor E. Márquez es el
joven pianista y compositor musical del concierto con letras en la
parte cantada de Elena Simonov.
Maruja Gutiérrez y Pedro A. López
crearon Titiritrán Teatro en 1996. Desde entonces han realizado un
buen número de espectáculos buscando y arriesgando siempre en la
búsqueda de nuevas soluciones escénicas, combinando títeres,
teatro de sombras, teatro de objetos y música en directo. En su ya
larga trayectoria, justo este año cumplen sus veinte años de
trayectoria han actuado en numerosos festivales y han realizado giras
por Europa, Latinoamérica y el norte de África.
En la próxima crónica (3), cerraremos
la part dedicada a los espectáculos premiados con F.I.R.A del
Colectivo Tierra&Ateneu Nou Barris y daremos un repaso a los
espectáculos de circo que fueron bastantes y muy buenos. También
daremos un rápido repaso a los otros espectáculos de títeres que
se vieron en Feten 2016 En las crónicas siguientes comentaremos
también de forma rápida los espectáculos de danza, teatro y
payasos, así como los de calle para terminar con los espectáculos
dedicados a la primera infancia y curiosidades de este Feten-25-2016
Clica aquípara ver archivo completo con todas las imágenes.
Clica aquí para ver la crónica anterior sobre el 25 aniversario de Feten.
CRÍTIQUES RELACIONADES / Recomana al món
No hi ha crítiques relacionades