• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
recomana
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • CRÍTIQUES
  • ARTICLES
  • PÒDCAST
  • ACTIVITATS
  • #NOVAVEU
  • QUI SOM
  • BLOG
  • CONTACTE
  • Home
  • /
  • ¿Quién mató a Sherlock Holmes?
  • /
  • Un Sherlock Holmes sobresaliente
CRÍTIQUES
Sherlock 23
Sherlock Holmes Cartel
Ferran Baile
PER: Ferran Baile

VALORACIÓ

9

ANAR A FiTXA DE L’OBRA ENLLAÇ EXTERN

Un Sherlock Holmes sobresaliente

Publicat el: 1 de maig de 2021

CRÍTiCA: ¿Quién mató a Sherlock Holmes?

Notable musical con una potente banda sonora y un magnifico libreto. Los autores del mejor y más premiado espectáculo musical en Madrid de la temporada 2018-19, El Médico, han vuelto a unirse para crear otro brillante espectáculo, Quién mató a Sherlock Holmes ?. El compositor y productor Iván Macías ha vuelto a trabajar con el escritor Félix Amador, urdiendo una inteligente trama partiendo de un punto clásico en las novelas de Agatha Christie, reúne a diversas personas que no se conocen, incitadas por una preocupante nota que afecta a sus vidas, en la mansión de un peculiar e intrigante profesor. Época victoriana, finales del siglo XIX. Las cinco personas allí citadas son personajes del mundo literario de Conan Doyle y vinculadas a las novelas de Sherlock Holmes, en distintos momentos de su vida. Se trata de su fiel amigo el profesor y exmilitar Watson, su visceral enemigo (al que todavía no conoce) el maléfico profesor Moriarty (el Arte de Morir), la enigmática médium Miss Estella Roberts (personaje real que conoció a Conan Doyle en sus últimos años) y la única persona que venció a Holmes y de la que Sherlock se sintió enamorado, aunque nunca la reconociera, la cantante Irene Adler. El quinto convidado evidentemente es Sherlock Holmes, que debe solucionar el caso más complicado de su larga carrera y evitar así su propia muerte. Hasta el ultimo suspiro del espectáculo, como es de ley, no se produce el desenlace y la solución del enigma, aunque para sorpresa del público y del propio Sherlock Holmes nadie podía esperar este superlativo final. Esta también un sexto y permanente personaje, el pianista, mayordomo de piedra, imperturbable (en ningún momento abandona el piano), absolutamente lacónico solo contesta con carteles breves las preguntas de los invitados.   

El espectáculo transcurre de forma fluida. La banda sonora es brillante y combina un inicio y un final operístico, con temas más en la línea del musical romántico. Temas de gran riqueza cromática y que exigen unos cantantes de amplio recorrido vocal. En este sentido destaca Daniel Diges-Sherlock (especialmente brillante en el tema final, con extraordinarios fiatos), el barítono Enrique Ferrer-Moriarty (con amplia experiencia operística), el bajo Josean Moreno, que compone un histriónico Anfitrión, y el tenor Enrique del Portal, con casi un centenar de musicales, conciertos y zarzuelas en su trayectoria profesional. Bien secundados por la polifacética-actriz y cantante nacida en Alemania Julia Moller-Mss Roberts y las jóvenes Teresa Ferrer (en Madrid lo estrenó Talía del Val) y Jana Gómez (a quien pudimos ver en Rent y El despertar de la primavera), que interpretan alternativamente a Irene Adler.

Al solido reparto se une un meritorio trabajo de dirección de José Luis Sixto, de movimiento escénico y las coreografico de Federico Barrios, de diseño en la iluminación de Manolo Ramírez, la contundente escenografía y vestuario de Marina Calvo y la impecable caracterización de Aaron Rodríguez. 

Sin duda uno de los grandes espectáculos musicales de esta temporada. Creado en pleno confinamiento por el mismo equipo de El médico, el musical, (basado en la célebre novela de Noah Gordon), que obtuvo el premio de la crítica del 2019, con 5 premios al mejor Teatro Musical y 11 en el Broadwayworld

 

Sir Arthur Conan Doyle y Sherlock Holmes

Arthur Conan Doyle (1859-1930), era medico además de novelista. Tuvo el gran mérito de dar a sus personajes literarios de una dimensión prácticamente humana, dotándolos de un pasado, incluso una fecha de nacimiento, y un lugar de residencia real. En el 221 de Baker Street en Londres está precisamente un museo dedicado a tan genial personaje.

Sherlock Holmes como todo el mundo y los personajes que lo circundan se han transformado en auténticos iconos y han inspirado multitudes de versiones en la radio, en la literatura, en el cómic, en el teatro, en el cine y la televisión, amén de tener clubs de seguidores por todo el mundo. Su permanencia desde el momento de su creación en 1883, primera entrega Estudio Escarlata, hasta hoy ha sido y es constante.

Cuando Conan Doyle decidió finalizar la serie de relatos dándole un noble desenlace precipitando a Sherlock en su lucha cuerpo a cuerpo con su archienemigo Moriarty por las cataratas de Reichenbach en Suiza (el bien arrastra al mal, para liberar la humanidad), las protestas fueron clamorosas, incluso desde la corona británica, lo que obligó a Conan Doyle a resucitar al personaje. A pesar de todo sigue siendo un enigma si consiguió ir a Montenegro para encontrarse con Irene Adler, la mujer que consiguió desarmar su misoginia, y dotar de pasión su acorazado corazón, siempre sometido a la frialdad cerebral.

Según Conan Doyle, Sherlock Holmes nació en 1854. Se desconoce la fecha de su muerte, si es que la ha habido y cada vez se rejuvenece más (serie Holmes, en TV).  

 

Texto: [email protected];

     

               

CRÍTIQUES RELACIONADES / ¿Quién mató a Sherlock Holmes?

No hi ha crítiques relacionades

NEWSLETTER


SUBSCRIU-TE
recomana
E-mail: [email protected]

Amb el suport de

  • x
  • instagram
  • facebook
  • youtube
  • spotify
  • tiktok
  • tiktok

Avís legal Cookies Privacitat